Single Blog

Un lead muerto cómo revivirlo…


¿Qué significa “reactivar lead muertos” / “Database Reactivation”?

  • Un lead muerto (“dead lead”) es un contacto que en algún momento mostró interés (llenó un formulario, pidió cotización, habló con ventas, etc.) pero que no llegó a convertirse en cliente (no cerró la venta, dejó de responder, etc.).
  • Reactivar la base de datos (“database reactivation”, DBR) consiste en volver a ese grupo de leads fríos o inactivos para intentar reavivar interés, conversar, y convertir algunos en clientes. En vez de gastar mucho consiguiendo leads nuevos, aprovechas contactos que ya tienes.

¿Por qué funciona?

  1. Costo bajo: Ya tienes la base de datos, ya invertiste para conseguir esos leads, por lo que el costo de contactar de nuevo es mucho menor que generar leads nuevos.
  2. Menos tiempo de calentamiento: Ya conocen tu marca (al menos algo), por lo que no partimos de 0.
  3. Mayor ROI potencial: Si logras convertir un pequeño porcentaje de esa base “muerta”, puede significar ingresos adicionales importantes.
  4. Mejora de la relación con tus contactos: Aunque no todos compren, puedes mantener visibilidad, confianza, recordatorio de marca.

¿Cómo hacerlo paso a paso?

Aquí te va una guía para montar una campaña de reactivación de leads muertos:

Paso Qué hacer

1. Auditar la base de datos Ver qué leads tienes, desde cuándo no han respondido, en qué estado quedaron, qué información recolectaste (nombre, correo, teléfono, qué producto/servicio les interesaba, etc.).

2. Segmentar No todos los leads muertos son iguales. Algunos son recientes (hace 1-2 meses sin contacto), otros viejos (1 año o más), algunos interactuaron mucho, otros muy poco. Puedes segmentar por antigüedad, nivel de interés, origen del lead.

3. Limpiar datos Verificar que los datos estén correctos: correos que funcionan, teléfonos correctos, eliminar duplicados, remover contactos con opt-out (que ya no quieran recibir mensajes).

4. Elegir los canales de reactivación Algunos canales comunes: correo electrónico, SMS, WhatsApp, llamadas, redes sociales, mensajes directos. Es clave usar varios si se puede.

5. Definir el mensaje / oferta Crear mensajes personalizados que recuerden al lead qué les interesaba, qué valor pueden obtener ahora, y ofrecer algún incentivo si es apropiado (“ahora tengo una oferta”, “actualización de producto”, “consulta gratis”, etc.). No es sólo vender — a veces es reconectar, actualizar información, preguntar si aún tienen interés.

6. Automatización Usar CRM / herramientas que permitan enviar los mensajes, hacer seguimientos automáticos, programar envíos, disparadores basados en comportamiento, etc. También bots o agentes de IA si están disponibles.

7. Probar / piloto Hacer una campaña pequeña primero (por ejemplo con 100-1000 leads), medir resultados, ajustar mensajes, tiempos, canales.

8. Escalar Una vez que veas qué funciona, aplicar al resto de la base, automatizar bien, establecer procesos constantes.

9. Medir resultados Algunas métricas importantes: tasa de reactivación (cuántos responden), tasa de conversión (cuántos se convierten en cliente), costo de reactivación vs ingreso generado, tiempo promedio para convertir, ROI.


Herramientas / tecnologías útiles

  • CRMs que permitan manejar listas de leads inactivos, seguimiento, automatización (por ejemplo HubSpot, Zoho, Salesforce, ActiveCampaign, etc.).
  • Sistemas de automatización de mensajes: email marketing, SMS, WhatsApp Business/WhatsApp API.
  • IA / bots conversacionales para responder automáticamente, calificar el lead, agendar llamadas. Algunas empresas tienen servicios basados en IA para reactivación.
  • Herramientas de análisis de datos para segmentar, limpiar datos, entender qué leads tienen más probabilidad de responder.
  • Plataformas legales / cumplimiento (protección de datos, opt-outs, permisos de mensajes).

Ejemplos reales / estudios de casos

  • Lead Automate ofrece campañas de reactivación con IA por SMS/voz, que pueden convertir leads fríos a citas rápidas.
  • CommCoreAI afirma tasas de respuesta del 23-47 % y conversiones de más de 20 % sobre leads previamente “muertos”, usando IA.
  • En bienes raíces, las campañas de reactivación (“database reactivation campaigns”) reactivan viejas consultas o clientes pasados, construyen una estructura para outreach multicanal, mensajes personalizados, etc.

Retos / cosas a tener cuidado

  • Datos desactualizados: correos que ya no existen, teléfonos incorrectos. Si envías mensajes a contactos que no usan esos medios, pierdes esfuerzo.
  • Rechazo / spam: si envías muchos mensajes sin permiso, o mensajes que parecen spam, los contactos pueden molestarse, marcarte, o simplemente ignorarte.
  • Regulaciones de privacidad: en varios países hay leyes sobre mensajes no solicitados, datos personales, consentimientos. Hay que asegurarte de cumplirlas.
  • Mensajes mal diseñados: si el mensaje no es relevante, es genérico, o suena “vendible” en exceso, puede que no funcione.
  • Monitoreo constante: debes ver qué canales y mensajes funcionan mejor, ajustar.

Cómo adaptar esto a tu contexto / México

  • Ver qué canales tienen mejor penetración: por ejemplo, WhatsApp es muy usado en México; un SMS puede funcionar, pero WhatsApp Business puede tener mejor tasa de respuesta.
  • Usar referencias culturales y lenguaje cercano. Ejemplo: mencionar eventos locales, temporadas (“¿ya viste los precios del mes pasado?”), etc.
  • Ofertas relevantes para el mercado mexicano: descuentos, facilidades de pago, garantías.
  • Asegurar permisos para mensajes de texto / WhatsApp; respetar las leyes  de protección de datos (como Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares).

Comments (0)

Post a Comment

© Copyright 2024 - BiBig por Adriana Rodríguez